La fluoración del agua todavía no se practica en muchas ciudades. Cuando el contenido de flúor es inferior a 0.7 ppm, se recomienda la suplementación o los buches con flúor, como medida de prevención primaria.
El proceso de formación de la caries dental es complejo y entraña la interacción de varios factores. Además de la presencia de carbohidratos fermentables, la solubilidad de los alimentos, la composición mineral y la capacidad de neutralización de la cavidad oral, es importante considerar los hábitos de vida de los adolescentes y la falta de un sistema de orientación basado en técnicas sencillas para una buena higiene dental y oral.
¿Qué recomendaciones podrías hacer a los adolescentes basado en la información que nos han dado sobre las caries?
Acné juvenil :
Es una enfermedad inflamatoria de las glándulas sebáceas, muy común en la adolescencia, pero que puede tener repercusiones destructivas sobre la imagen corporal de los adolescentes. Varios factores intervienen en la etiología de las lesiones: andrógenos, tamaño de la glándula y producción de sebo, colonización bacteriana y disqueratosis del epitelio folicular, estrés y cambios del ciclo menstrual. Ningún estudio científico serio correlaciona la dieta con el acné, pero la falta de información y los hábitos culturales llevan a conceptos erróneos sobre la causa de ese trastorno, achacado a las exageraciones dietéticas de los adolescentes. El chocolate, el maní y las papas fritas se condenan sin razón, con lo que aumenta la sensación de culpa y frustración de los adolescentes. La orientación dietética correcta debe acabar con los conceptos falsos.
El acné está relacionado con muchos factores, pero parece que la alimentación no interviene en ello. ¿Qué otras ideas has escuchado acerca de por qué aparece el acné?
Enfermedades crónicas :
Las enfermedades crónicas durante la adolescencia tienen repercusiones nutricionales y deben recibir atención prioritaria (10). A menudo requieren consultas especializadas. Son ejemplos de las mismas:
· Endocrinopatías:diabetes mellitus y enfermedades tiroideas.
· Enfermedades gastrointestinales: parasitosis, úlcera péptica, colitis ulcerativa, enfermedad de Chron.
· Enfermedades cardiopulmonares: fibrosis quística, asma, carditis reumática, tuberculosis. Enfermedades neoplásicas.
· Colagenosis.
· Nefropatías e insuficiencia renal crónica.
· Anorexia nerviosa, bulimia y obesidad.
La prevención nutricional :
Los efectos y síntomas de algunas enfermedades no aparecen sino hasta la vida adulta o la vejez, pero su proceso se inicia en la infancia y adolescencia. El valor de la prevención y la influencia nutricional deben considerarse en cualquier inversión a largo plazo para modificar ciertos patrones de conducta y hábitos dietéticos de alto riesgo. El objetivo general es la disminución de la elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y la aterosclerosis [sic] (6), las enfermedades degenerativas y el cáncer, y de las elevadas tasas de mortalidad que causan.
Este apartado se dedica a dar información sobre qué causa ciertas enfermedades y cómo prevenirlas desde la adolescencia.
Aterosclerosis e hiperlipidemia :
Muchas pruebas sugieren que esta enfermedad arterial se inicia durante el periodo juvenil, y que representa una reacción a lesiones y daños. No se conoce a ciencia cierta el mecanismo exacto de su manifestación, pero existe una relación importante con las concentraciones elevadas de colesterol. Los factores de riesgo relacionados con la aterosclerosis son principalmente concentraciones séricas elevadas de lípidos, además de hipertensión, tabaquismo, obesidad, estilo de vida sedentario y factores hereditarios.
Los pasos para la prevención de la aterosclerosis en la red de atención primaria se pueden resumir de la manera siguiente (6):
1. Evaluación del riesgo: historia familiar (familiares con hipertensión, angina, infarto, accidente cerebrovascular y diabetes insulinodependiente antes de los 60 años), y concentración de colesterol y presión arterial de los padres.
2. Determinación de las concentraciones de colesterol: se debe realizar por lo menos una vez durante la adolescencia, aun entre familias expuestas a bajo riesgo, y las concentraciones deben ser inferiores a 200 mg/dl.
3. Determinación de la presión arterial.
4. Determinación del peso y la relación del peso con la altura.
5. Orientación sobre el tabaquismo y las actividades físicas.
6. Orientación dietética con el objetivo de reducir la ingesta de grasas y colesterol.
Uno de los hábitos para prevenir esta enfermedad es evitar el consumo de colesterol. ¿Qué otros puedes identificar?
Hipertensión arterial:
A todos los profesionales de la salud que trabajan en la red de atención primaria se les debe recalcar la importancia de determinar la presión arterial en los niños y adolescentes. La hipertensión arterial comienza en la infancia y la adolescencia, y persiste en la vida adulta si no se establecen métodos de prevención y tratamiento precoz.
Se considerará anormal cuando se obtengan tres resultados de la presión arterial superiores al 95 percentil para la edad y el sexo, en tres ocasiones diferentes. En lapráctica, durante la adolescencia se fijan límites de 140 mm Hg y 90 mm Hg para la presión sistólica y diastólica. Se debe recalcar la importancia de la calibración del esfigmomanómetro y del examen practicado.
En estudios de diversas poblaciones se ha demostrado que el tratamiento de la hipertensión reduce las tasas de mortalidad por problemas cardiovasculares y aterosclerosis. Es necesario indicar a los adolescentes el valor del ejercicio, la pérdida de peso y la restricción de la sal (aproximadamente 2 g de sodio o 5 g de sal). La intervención nutricional tiene por fin establecer buenos hábitos de alimentación desde temprano. En las personas obesas, la reducción del consumo de grasas saturadas y del peso guarda relación con la disminución de las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos, la tensión arterial y los riesgos de trastornos cardiovasculares.
Algunos estudios sugieren que el calcio puede ser también un factor que fomenta la hipertensión arterial en la adolescencia. La ingesta escasa de calcio guarda relación con el aumento de la presión arterial y puede ser necesaria la suplementación de calcio. Como muchos de los alimentos preferidos por los adolescentes tienen un alto contenido de sal y grasa (papas fritas, bizcochos, palomitas de maíz, maní, etcétera), es preciso hacer las sustituciones necesarias de una forma real, comprendiendo el estilo de vida propio de la adolescencia. La orientación dietética puede tener efectos a largo plazo para los adolescentes cuando:
· Explica la diferencia entre “sodio” y “sal”.
· Enumera los alimentos con altos contenidos en: sodio, sal suplementaria y sodio debido al proceso de industrialización; y alerta a las personas sobre sus efectos en la dieta.
· Señala el exceso de sal en los alimentos consumidos fuera del horario normal de las comidas.
· Enseña el uso de otros condimentos para fines de sustitución y de acondicionamiento del paladar.
Piensa en cómo harías una actividad escolar para que los adolescentes obtuvieran la información sobre la sal y el sodio sugerida en los puntos anteriores.
Cáncer:
En la adolescencia se presentan varios tipos de tumores y enfermedades malignas que incrementan la tasa de mortalidad en forma bastante significativa. Los tumores de mayor incidencia en esa edad —la leucemia, los linfomas y los tumores óseos o intracraneanos— difieren de las neoplasias de la edad adulta, que generalmente son gastrointestinales, genitales y dependientes de las hormonas.
La interacción del cáncer y la nutrición es bastante compleja, pero reviste gran importancia en la prevención de las causas de mortalidad por catabolismo proteico energético, por síndromes de mal absorción y por inmunodeficiencias. Varios nutrientes pueden tener un efecto carcinógeno, de la misma forma que las diversas clases de terapia más comunes como cirugía, quimioterapia y radioterapia pueden influir en la nutrición del individuo.
Los principales objetivos son evitar la pérdida de peso y favorecer el aporte nutricional suficiente para completar el crecimiento (14). Siempre es importante considerar los efectos tóxicos de muchos agentes anticancerígenos sobre la saciedad, el paladar y la ingestión y absorción de los alimentos. La anorexia, las náuseas, el vómito, la diarrea, las lesiones orales y la aversión a varios alimentos son comunes durante la terapia y debe estimularse la suplementación oral. Los suplementos orales generalmente contienen de 1 a 2 kcal/ml en sus fórmulas. La interrelación de los factores emocionales y de equivalentes depresivos que se producen a manera de reacción también puede modificar la conducta dietética de los adolescentes con neoplasias. El miedo a la muerte, la debilidad física, el aislamiento social, los cambios de apariencia física y el dolor pueden influir en los hábitos alimentarios. Paradójicamente, la alimentación también puede significar que existen lazos afectivos con la vida y servir de medio para recibir mayor atención. La nutrición total por vía parenteral es una alternativa a largo plazo, en caso de terapia continua, si se produce una pérdida de más de 6 a 10% del peso ideal, la anorexia es constante y la ingesta nutricional es insuficiente (13).
La autora menciona diversos factores que influyen en la conducta dietética de los adolescentes con cáncer. ¿Cuáles son estos factores?
Conclusiones :
Todo profesional de la salud que trabaja en la red de atención primaria y tiene contacto directo y diario con adolescentes, sus familias y la comunidad, debe mantenerse informado respecto a los factores nutricionales y su influencia en la salud y la enfermedad, y las repercusiones inmediatas y a largo plazo que tiene la nutrición .
Los programas de educación para la salud deben incluir hábitos de nutrición y alimentación y emplear técnicas sencillas de comunicación y divulgación de información, respetando y comprendiendo siempre las características propias de los adolescentes.
La orientación y los consejos sobre nutrición deben formar parte de un trabajo interdisciplinario de los miembros del equipo de salud, con una participación activa de la familia y la comunidad escolar, hospitalaria o de otras instituciones donde estén los adolescentes. En última instancia, éstos deben ser los verdaderos agentes de salud y multiplicadores del proceso.
Bibliografía
Maham, L. K. y J. M. Rees, Nutrition in Adolescence, St. Luis, Mosby College Publishing, 1984.
Heald, F. P., “La nutrición en la adolescencia”, en La salud del adolescente y el joven en las Américas, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud (Publicación científica, 489), 1985.
National Academy of Science, Recommended Dietary Allowances, 9a. ed., Washington, D. C., National Academy Press, 1980.
Morley, D. y M. Woodland, See How They Grow, Monitoring Child Growth for Appropriate Health Care in Developing Countries, Londres, Macmillan, 1979.
Alfano, M. C., “Understanding the role of diet and nutrition on dental caries”, en American Academy of Pedodontic, Changing Perspectives in Nutrition and Caries Research, Nueva York, Medcom, 1979.
Arden, M. R., J. Schebendach y M. S. Jacobson,“Prevention of atherosclerosis in children”, Compr Ther, 1989, 15 (10), pp. 69‐74.
DeMaeyer, E. M. et al., Preventing and Controlling Iron Deficiency Anaemia through Primary Health Care, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1989.
Passmore, R. et al., Manual sobre necesidades nutricionales del hombre, Ginebra, Organización Mundial de la Salud (Serie de Monografías, 61), 1975.
Jacobson, M. S. y F. P. Heald, Nutritional risks of adolescent pregnancy and their management, en McAnarney, E. R. (ed.), Premature Adolescent Pregnancy and Parenthood, Nueva York, Grune & Straton, 1983.
Heynsfield, S. B. y P. J. Williams, “Nutritional assessment by clinical and biochemical methods”, en M. E. Shils y V.R. Young, Modern Nutrition in Health and Disease, Philadelphia Lea y Febiger, 1988, pp. 817‐863.
Hatcher, R. A. et al., Tecnología anticonceptiva, Atlanta, Edición Internacional Printer Mater, 1989. (12) Patri Merino, A., Salud escolar, Chile, Andrés Bello, 1979.
Universidad de Chile, INTA, Conocimientos actuales en nutrición, t. 2, Santiago, CONIN, 1988.
National Academy Press, “Committee on Diet, Nutrition, and Cancer”, en Diet, Nutrition, and Cancer, Washington, D. C., 1982.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ahora que has leído el texto comentado y reflexionado sobre la información que contiene, te proponemos que realices dos actividades más que te ayudarán a tener aún más claridad sobre el texto.
Glosario
La dificultad más evidente en este texto es la utilización de términos complejos y especializados. Hagamos algo al respecto.
Subraya en el texto todos los términos que no entiendas.
Podrás buscar el significado de algunos en un diccionario general. Pero en este caso el texto aborda un tema de salud, por lo que tendrás que recurrir a un diccionario especializado en medicina. Puedes encontrar varios en internet.
A veces no se trata de una sola palabra, sino de conceptos construidos con dos o más palabras, como por ejemplo epífisis óseas o sustancias anabolizantes.
Con esas palabras o conceptos sus significados elaboran un glosario para este texto, es decir haz una lista de las palabras difíciles con su explicación. Ponemos dos ejemplos.
Andrógenos: Hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales masculinas secundarias, tales como la voz o la barba.
Bulimia: Enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y luego utiliza diversos métodos, tales como vomitar o consumir laxantes en exceso, para prevenir el aumento de peso.
Tabla de alimentos
Otra característica que hace complejo este texto es que menciona una gran cantidad de nutrientes, como vitaminas, minerales y proteínas.
Elabora una tabla en la que indiques qué alimentos contienen los nutrientes señalados en el texto ( uso de Word).
Para iniciar, te ponemos algunos ejemplos.
PROTEÍNAS
|
ALIMENTOS
|
|
Carne de cerdo, alubias
|
MINERALES
|
ALIMENTOS
|
Magnesio
|
Leche, trigo, verdolaga
|
|
|
VITAMINAS
|
ALIMENTOS
|
Vitamina B12
|
Hígado, huevo
|
|
|